El impacto del proyecto a nivel de mercado, está
avalado por los datos que arroja AISE, Asociación Internacional de Jabones,
Detergentes y Productos de Mantenimiento, sobre el consumo, por parte de las
industrias europeas, de productos de limpieza y desinfección y servicios de
higiene, el cual fue en 2015 de 1.600 millones de € y de 1.400 millones de € en
la industria sanitaria y alimentaria, respectivamente. En el ámbito nacional,
estas cifras son de 80 millones de € en la industria alimentaria, y de unos 7
millones de € en la industria de equipamiento hospitalario.
La formación de biofilms constituye una
importante estrategia de supervivencia para las bacterias que se encuentran
tanto en sistemas inertes como en organismos vivos. La presencia de
biopelículas bacterianas supone un importante problema desde el punto de vista
de la higiene, ya que reduce en gran medida la eficacia de los tratamientos de
descontaminación. Esto puede dar lugar a la formación de nichos y reservorios
de bacterias potencialmente dañinas, inmunes a los procedimientos de higiene convencionales.
Adicionalmente, la presencia de biofilms suele ser indicativa de problemas
procedimentales y de control de la higiene.
La resistencia de los biofilms a los biocidas incrementa la
persistencia de los patógenos bacterianos tanto en los ambientes alimentarios
como hospitalarios, produciendo graves problemas económicos y sanitarios en la
industria alimentaria y médica. Los biofilms son muy difíciles de eliminar ya
que los agentes antimicrobianos utilizados en los tratamientos tradicionales no
son completamente satisfactorios. Suelen ser necesarias elevadas
concentraciones de estos compuestos con el consiguiente problema
medioambiental, tanto por su naturaleza como por el necesario uso excesivo de
recursos como el agua. Este proyecto parte por tanto de la detección de la
necesidad de ampliar las tecnologías disponibles para la eliminación de
biofilms, superando tratamientos convencionales como la aplicación de productos
enzimáticos. El desarrollo de este proyecto permitirá a Betelgeux disponer de nuevos
productos "verdes” para el control de biofilms más respetuosos con el medio
ambiente, así como contribuir a que estos biocidas sean reconocidos por las
autoridades sanitarias y las industrias alimentarias europeas, impulsando la
presencia y el reconocimiento de Betelgeux a nivel internacional.
La actividad principal de Betelgeux es la
fabricación de detergentes y desinfectantes para uso en industrias
alimentarias, cosméticas y farmacéuticas, cubriendo todas sus necesidades de
limpieza y desinfección: superficies, circuitos, equipos, higiene del personal,
etc. La innovación constante a través de la I+D juega un papel fundamental en
la estrategia de desarrollo de la empresa. Fiel a
su política de apostar por la I+D+i como fuerza impulsora de su actividad, Betelgeux ha coordinado y participado en
diferentes proyectos de desarrollo tanto para la puesta en el mercado de
nuevos productos y servicios, como para mejorar las necesidades de sus clientes. Por esta razón, este proyecto supone una
oportunidad para incorporar una nueva tecnología a su gama de productos,
permitiendo a la empresa ofrecer a sus clientes soluciones únicas en el
mercado.
Por su parte, ANFACO-CECOPESCA, que apoyará
a Betelgeux en el desarrollo tecnológico, es Centro Tecnológico de referencia
para el sector marino y alimentario. El Centro atesora una gran experiencia,
tanto en el ámbito de la seguridad alimentaria y de la higiene industrial, como
en el campo de la valorización de subproductos de origen pesquero, en línea con
el desarrollo de la economía circular. Cabe
destacar, que ANFACO-CECOPESCA ha trabajado en 2016 en un total de 50 proyectos
de I+D+i en los que se desarrollan actuaciones basadas en biotecnología,
movilizando un presupuesto global próximo a los 60 M€ y generando 45 contratos
directos con la industria por valor de 2,4 M€ para el desarrollo de soluciones
biotecnológicas. En el ámbito biotecnológico, ANFACO-CECOPESCA cuenta con 14
patentes. Además, con la reciente
apertura del CYTMA, Centro de Tecnologías
Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria, cuanta ya
con más de 6000 m2 de instalaciones científicas dotadas con el más
avanzado equipamiento piloto y
de laboratorio. La colaboración entre ANFACO-CECOPESCA y BETELGEUX forma parte
de un acuerdo más amplio para colaborar en el desarrollo de soluciones
innovadoras y eficientes para la higiene y la seguridad alimentaria.