La Xunta de Galicia, a través de la Agencia para la Modernización Tecnológica de Galicia en coordinación con la Dirección General de Políticas Culturales, está promoviendo la construcción de la Memoria Digital de Galicia como un proyecto colectivo de preservación, valorización y difusión del patrimonio cultural de Galicia.
La universalización del patrimonio cultural de Galicia implica llevar a cabo acciones que contribuyan a su recolección, preservación y valorización, así como a garantizar su acceso a través de cualquier soporte y en cualquier momento y lugar, y a implicar a la sociedad en su protección y difusión.
FUNPROMAR ha recibido una línea de financiación que ha permitidollevar adelante el proyectode digitalización para transformar parte de nuestros fondos patrimoniales en recursos digitales accesibles. La difusión de esos recursos digitales se realizará a través de Galiciana, sistema de difusión y recolección del Patrimonio Digital de Galicia. «Galiciana–Patrimonio digital de Galicia»: sistema dedifusión y recolección del patrimonio cultural digitalizado gallego.Se basa en una infraestructura de recolección de datos abiertos (protocolo OAI–PMH) lo que le permite cosechar los metadatos proporcionados por todas las instituciones de la memoria que dispongan de un repositorio OAI–PMH.
La finalidad de las subvenciones de la AMTEGA dentro del marco de la Agenda Digital de Galicia 2020, es potenciar la digitalización del patrimonio cultural de Galicia y su recolección, preservación y difusión a través de Galiciana–Patrimonio Digital de Galicia. Galiciana–Biblioteca Digital de Galicia es el portal de acceso a objetos digitalizados de bibliotecas dependientes de la Dirección General de Políticas Culturales,pero también de otras instituciones de la memoria cuyos fondos se considera de interés para el patrimonio bibliográfico de Galicia como la propuesta realizada por FUNPROMAR sobre los fondos de la colección del museo ANFACO, objeto de la subvención otorgada.
El proyecto subvencionado consiste en la digitalización de material audiovisual que recoge una serie de videos y pistas sonoras quemuestran sobre todo acciones comerciales (anuncios, cuñas radiofónicas, eslóganes) y también material de divulgación de BernardoAlfageme, S.A. y otros productores; así como circulares de la UFACO (la antiguaUnión de Fabricantes de Galicia)que muestran el carácter y evolución de la industria conservera gallega en esas fechas.En total el alcance del proyecto comprende la dixitalización de12.000 páginas de la serie "Circulares” y 86 materiales audiovisuales de la serie "Anuncios y cuñas publicitarios”, un material especialmente sensible en cuanto a su preservación.
Material digitalizado del Museoy archivo ANFACO
Galicia ha estado vinculada de forma indisoluble al mar, la industrializaciónde la pesca y la transformación, a lo largo de los siglos, XIX y XX provocó un importante despegue económico impulsando la transformación social, productiva y científica de primer orden para las ciudades y villas de la costa gallega, una industria con pasado pero que continúasiendo un sector estratégico vital y activo para la comunidad.
Los fondos digitalizados por la AMTEGA que podrán consultarse en el portal de GALICIANA y posteriormente en el repositorio del museo suponen el reflejo de la actividad productiva, normativa, comercial, científica, laboral y tecnológica de las empresas conserveras gallegas, permitiendo su estudio. La documentación audiovisual, profundiza en el conocimiento de lavertiente comercial y de la mercadotecnia e imagen de algunas de las marcas integrantes, especialmente de Bernardo Alfageme, S.A. y otros spots de asociados que forman parte de la historia de la publicidad española. Por otra parte, la serie de las circulares de UFACO integra toda la información clave sobre el sector, constituyendouna fuente básica para el estudio del asociacionismo conservero y, en general, de los aspectospolítico–sociales y económicos que impactaron en este sector a lo largo de varias décadas desde 1934 que documentan de forma excepcional el proceso de la industrialización a lo largo del siglo XX. La acción supone la preservación de un acervo que corre un riesgo cierto de desapariciónque afecta en general a todo el patrimonio empresarial e industrial en su conservación y difusión. Es conocida la situación de muchos archivos de compañías, que por desgracia y en demasiadas ocasiones se pierden o sufren mermas, con el consecuente déficit en ese campo de la investigacióny permitirá la apertura de nuevos trabajos de investigación y valorización cultural, en un entorno de colaboración mejorando la conexión de la ciudadanía con su tradición industrial a través de la industria conservera.«Patrimonio bibliográfico de Galicia»: el patrimonio bibliográfico gallego está constituido por los fondos y colecciones bibliográficas y hemerográficas de especial valor cultural. Asimismo, se incluyen en elpatrimonio bibliográfico gallego las obras literarias, históricas, científicas o artísticas, ya sean impresas, manuscritas, fotográficas, cinematográficas, fonográficas o magnéticas, de carácter unitario o seriado, en cualquier tipo de soporte e independientemente de la técnica utilizada para su creación o reproducción.