Los representantes de la industria atunera mundial reunidos en Vigo en la XII ANFACO WORLD TUNA CONFERENCE, celebrada los días 11 y 12 de septiembre de 2025, realizan la siguiente declaración: La industria atunera destaca que una proporción cada vez mayor de las capturas globales de atún proviene de poblaciones gestionadas de forma sostenible, un progreso significativo apoyado principalmente en la gestión pesquera implementada por las Organizaciones Regionales de Ordenación Pesquera (ORPs) y el compromiso de la iniciativa privada.
La sostenibilidad es una realidad, convencidos de que una gestión eficaz y colaborativa es fundamental para garantizar la salud a largo plazo de los stocks de atún. Aunque existen desafíos en algunas especies y regiones oceánicas, el stock atunero está siendo gestionado de manera efectiva a nivel global, y para continuar avanzando es imprescindible que todos los operadores adopten las medidas de conservación y ordenación consensuadas, basadas en datos científicos. La digitalización se presenta como una oportunidad de mejorar los mecanismos de vigilancia y control mundiales para acabar con la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
La intervención del Dr. Nick Ralston ha ofrecido una valiosa perspectiva científica que matiza y complementa el concepto de atún como un superalimento y matiza algunas concepciones tradicionales sobre los riesgos del consumo de pescado y la exposición al mercurio. A través de una sólida base de evidencia, se ha comprendido el papel fundamental del selenio como modulador de la toxicidad del mercurio, especialmente en el contexto del pescado. Se ha subrayado los importantes beneficios del pescado para la salud, gracias a su contenido en selenio y ácidos grasos Omega 3, o vitaminas B y D. Una oportunidad para revisar con mayor profundidad los enfoques tradicionales sobre toxicidad alimentaria y salud pública.
Las conservas de atún pueden, por extensión, también considerarse un superalimento gracias a su excepcional perfil nutricional, convirtiéndolas en una opción accesible, saludable y sostenible para una alimentación equilibrada.
A este respecto, la industria atunera reconoce la importancia de mejorar la comunicación sobre los beneficios del consumo de atún con el objetivo de acercarse al consumidor.
El mercado se encuentra en una transformación constante. Aunque se observan señales de mejora, el futuro estará marcado por el desafío de generar economías de escala diversificadas y de identificar nuevas oportunidades de expansión en un entorno competitivo y cambiante.
Entender a fondo al nuevo consumidor será más importante que nunca. Sus decisiones de compra están cada vez más impulsadas por el valor percibido, conveniencia y salud. Ya no basta con ofrecer un buen producto: se requiere una propuesta integral que se alinee con sus rutinas, estilos de vida y canales de compra preferidos.
El consumidor actual valora soluciones rápidas, accesibles y equilibradas, y espera experiencias multicanal. Para responder a estas expectativas, el sector del atún en conserva tiene una ventaja estratégica: su combinación de calidad nutricional, practicidad y adaptabilidad a múltiples contextos de consumo. Es un producto de y con futuro.
Con total firmeza, la industria atunera resolverá los requisitos y se compromete con la protección de los derechos humanos y las condiciones laborales justas en toda su cadena de suministro. En este sentido, acoge como una oportunidad la implementación del Reglamento de Trabajo Forzoso de la Unión Europea, que entrará en vigor en diciembre de 2027.
Este compromiso se enmarca en una visión más amplia de sostenibilidad y responsabilidad social. Como sector, continúa trabajando activamente sobre la base de un modelo de cooperación global para el cambio.
Además, la valorización de los subproductos del atún se posiciona como un eje clave para avanzar hacia un modelo circular. Este enfoque permite el aprovechamiento integral de los recursos marinos, con aplicaciones en sectores como la alimentación funcional, la nutrición animal, la cosmética o la industria farmacéutica. Un complemento para el negocio central que será imprescindible.
La transformación digital ya ha dejado de ser una opción para convertirse en un eje clave de competitividad en el sector. Durante la conferencia, se ha concluido que los datos, su análisis en tiempo real, la conectividad entre sistemas y el uso creciente de la inteligencia artificial están redefiniendo los procesos y la toma de decisiones en ámbitos como la captura de los mismos, el procesado, la trazabilidad o la gestión de los riesgos.
La industria atunera está presente en todos los continentes, operando en mercados diversos que responden a realidades específicas. Sin embargo, más allá de estas diferencias, existen desafíos comunes que requieren una respuesta global y coordinada.
La gestión de los recursos de forma estable, la digitalización de los procesos y el cumplimiento de estándares sociales y ambientales son retos compartidas en todo el sector. Asimismo, la industria debe adaptarse a consumidores cada vez más exigentes, que demandan productos responsables, saludables y accesibles, sin esperar a decisiones políticas o legislativas. Los mercados pueden sufrir turbulencias como sucede con Estados Unidos, pero el sector global debe permanecer.
Frente a este escenario, la industria atunera reafirma su compromiso con una visión global de cooperación que permita avanzar hacia un modelo más sostenible, innovador y resiliente, cuestión que obliga a operar bajo las mismas reglas de juego, especialmente en los tratados de libre comercio, con unas condiciones simétricas y con plenas garantías de cumplimiento competitivo.
Tras la celebración de esta Conferencia, queda claro que las sólidas bases de un sector con historia y tradición, combinadas con la apuesta 4 por la innovación y la tecnología, constituyen herramientas clave para impulsar la transformación que el momento actual exige. Estos pilares permitirán al sector enfrentar con éxito los retos presentes, crecer de forma sostenible y mantener su liderazgo en el suministro de un producto esencial y nutritivo.
Esta edición «Reaching the New Consumer» refleja con precisión el espíritu de una comunidad atunera que avanza, se adapta y mira al futuro con determinación.