BAJO EL LEMA “INNOVAMOS HOY, ALIMENTAMOS EL MAÑANA”, EL SECTOR MARINO Y ALIMENTARIO DEBATIÓ HOY SOBRE INNOVACIÓN Y DISRUPCIÓN

Nov 13, 2025

Catorce ponentes de referencia en el ámbito industrial, académico y tecnológico dieron forma a la III edición de la jornada “Disrupción e Innovación en la Industria Marina y Alimentaria”, conectando conocimiento y tecnología para rediseñar la alimentación del futuro.

ANFACO-CYTMA celebró hoy en su sede de Vigo la III edición de la jornada “Disrupción e Innovación en la Industria Marina y Alimentaria”, un encuentro que reunió a más de 150 profesionales de empresas, centros de investigación, universidades y administraciones. Tras el exitoso cierre de esta tercera edición con el aforo completo, el evento se consolida como punto de referencia anual para debatir las nuevas tendencias tecnológicas y crear oportunidades que marcarán los proyectos de la industria mar-alimentaria en el 2026.

La jornada fue inaugurada por director xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica de la Xunta de Galicia, Cándido Rial, y el presidente de ANFACO-CYTMA, Iván Alonso-Jáudenes Curbera, quienes subrayaron el valor estratégico de la colaboración entre industria, centros tecnológicos y Administración para acelerar la innovación, impulsar la sostenibilidad y reforzar la competitividad del complejo mar-industria.

El programa se estructura en cuatro bloques temáticos centrados en: nuevos ingredientes alimentarios; retos y oportunidades en el ámbito de las algas y microalgas; inteligencia artificial aplicada a la industria alimentaria; y nuevos enfoques en transferencia de conocimiento e innovación.

La jornada incluyó, además, un espacio de networking para favorecer la interacción entre los participantes y estimular la generación de alianzas estratégicas.

En el primer bloque, dedicado a “Nuevos ingredientes alimentarios: en la frontera de la innovación”, se abordaron soluciones para el desarrollo de proteínas alternativas, fermentos y nuevos ingredientes de origen marino con aplicaciones directas en alimentación. Igualmente se habló sobre como el empleo de tecnologías computacionales está acelerando el desarrollo de nuevos ingredientes y abriendo las puertas hacia una nueva generación de alimentos funcionales y nuevas estrategias de valorización. Los ponentes destacaron la importancia de impulsar la llegada de estos desarrollos al mercado, con procesos escalables y compatibles con los estándares de calidad y seguridad alimentaria.

El segundo bloque, centrado en “Algas y microalgas: retos y oportunidades”, puso el foco en los avances tecnológicos que están permitiendo escalar la producción y el aprovechamiento de compuestos de alto valor añadido. Se expusieron casos reales de innovación industrial en el uso de microalgas para la elaboración de hidrocoloides, ingredientes funcionales y soluciones para acuicultura y alimentación humana. La mesa coincidió en la necesidad de reforzar las capacidades de industrialización y aumentar la colaboración público-privada para impulsar el desarrollo de esta cadena de valor emergente.

El tercer bloque “Inteligencia artificial aplicada a la industria alimentaria” reunió casos prácticos de éxito de aplicación de IA para optimización de procesos, control de calidad en línea y toma de decisiones automatizada en entornos industriales. Se presentaron experiencias de integración progresiva en sistemas productivos, destacando la importancia de la sensórica avanzada, la gestión de datos en tiempo real y el acompañamiento tecnológico para asegurar la adopción eficiente en pymes y grandes empresas. La digitalización inteligente se reafirma como un pilar fundamental para la competitividad del sector.

Finalmente, el cuarto bloque, dedicado a “Nuevos enfoques en transferencia de conocimiento e innovación”, abordó modelos de colaboración entre centros tecnológicos, inversores, startups y empresas industriales. Se expusieron estrategias para acelerar la transición de la investigación al mercado y generar ecosistemas que favorezcan la creación de proyectos colaborativos, atracción de inversión y generación de valor añadido en el territorio. Se destacó la importancia de los fondos Deep-tech, para apoyar la tecnología más disruptiva con capacidad de generar nuevos mercados o transformar profundamente los existentes. La mesa subrayó el papel de la cooperación y la financiación orientada a resultados e impacto como elementos decisivos para avanzar hacia una industria marina más innovadora y sostenible.

La jornada se completó con una sesión de formación avanzada en el marco del proyecto europeo BIOTECH4FOOD, que permitió conocer experiencias de empresas biotecnológicas que están desarrollando soluciones de alto valor para la industria y explorar nuevas oportunidades de colaboración empresarial.

Este evento acción está enmarcado en el Convenio de Colaboración con la Consellería do Mar de la Xunta de Galicia y cofinanciada por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).

Comparte esta noticia