El Consejo ha adoptado por unanimidad en el día de hoy el nuevo Reglamento de Contingentes Arancelarios Autónomos de la UE para los productos de la pesca, estableciendo las normas para la gestión de tales contingentes.
Durante el proceso de adopción, desde ANFACO-CECOPESCA se realizó un proceso de consulta a las bases y órganos de gobierno, manteniendo un trabajo de colaboración con todas las partes interesadas, centradas en la Comisión Europea y los estados miembros de la Unión Europea, al objeto de defender las necesidades reales de materia prima para la industria. En este sentido, la Presidencia Española en su ejecución final, tuvo que lidiar con el inmovilismo de la Comisión, cuya primera propuesta fue continuista, centrada en repetir cantidades durante un plazo de 2 años.
En cuanto a las valoraciones de la propuesta adoptada, la ampliación a 3 años del reglamento demuestra la imperiosa necesidad de su existencia como una medida eficaz para las industrias de transformación europeas que requieren de importaciones de materia prima para satisfacer la demanda de productos de la pesca en los mercados. Asimismo, dota de una mínima estabilidad para sobrepasar el complejo entorno económico actual, marcado por la inflación.
De igual modo, ninguna de las cantidades defendidas por ANFACO-CECOPESCA ha sido disminuida, sino en contrario, lo cual aporta cierta satisfacción en la defensa de los intereses. Se han obtenido incrementos en especies clave para la industria española, como el gambón argentino (pleoticus muelleri), así como se han aumentado las operaciones habilitadas de transformación que dificultaba otras, como el calamar patagónico (loligo gahi), mientras se mantienen las cuantías para bacalao, calamares o anchoa en salazón, entre otros. Si bien, el sector representado por ANFACO-CECOPESCA manifiesta su deseo de haberse actuado con una mayor ambición, en defensa de la industria española con cantidades superiores a las establecidas y alcances mayores.
Especialmente importante resulta el contingente de lomos de atún, que se anuncia mantiene su cuantía en 35.000 toneladas, siendo el único agotado en primera asignación, y que lastra la competitividad y empleo de un sector que recurrentemente denuncia la falta de level playing field frente a terceros países con acuerdos de libre comercio, que no cumplen la normativa comunitaria u ostentan tarjetas amarillas por pesca INDNR. Asimismo, el bloqueo impuesto a Rusia y Bielorrusia debiera haber considerado el marco global de las especies pesqueras, con el fin de evitar que dicha medida penalice a la industria comunitaria.
Finalmente, se espera que el Reglamento entre en vigor a 20 días de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea y se aplicará entre el 1 de enero de 2024 y el 31 de diciembre de 2026.
En palabras del Secretario General, Roberto Alonso: “El proceso de negociación del nuevo reglamento pone nuevamente de manifiesto la falta de estrategia europea en política industrial y su incapacidad para impulsar a la cadena de valor en su conjunto. Si bien se ha progresado y demostrado el carácter esencial del Reglamento al dotarlo de 3 años, apreciamos falta de ambición en las cuantías asignadas a algunos elementos, siendo especialmente relevante los lomos de atún. Se perpetúa el inmovilismo de la Comisión Europea ante una falta de horizonte que, esperemos, se corrija el próximo año tras las elecciones. Se necesita una industria de transformación fuerte y consolidada en Europa, si queremos mantener la soberanía alimentaria e influencia de la Política Pesquera Común”.