ANFACO-CECOPESCA REIVINDICA LAS DEMANDAS DE LA CADENA MAR-INDUSTRIA QUE DESDE HACE DÉCADAS EXIGEN UN LEVEL PLAYING FIELD REAL QUE EVITE LA EROSIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ESPAÑOLA

Feb 3, 2024

Tras la rueda de prensa de hoy dada por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, D. Luis Planas, en relación con la situación del sector agrícola y ganadero:

El sector representado por ANFACO-CECOPESCA desea recordar que muchas de las problemáticas manifestadas por el sector agroalimentario europeo son demandas compartidas por el complejo mar-industria español de forma reiterada desde hace más de diez años, siendo el mar-industria un actor estratégico para la disponibilidad alimentaria de pescados y mariscos. Por ello, se publica el presente comunicado de prensa para reivindicar los principios para la competitividad de la cadena mar-industria española y que debieran ser incorporados por las Administraciones a la hora de articular medidas para el conjunto Agro-mar-alimentario. Resumidamente se citan, provenientes de actuaciones previas:

  1. Acuerdos comerciales con países terceros: Deben frenarse los acuerdos de libre comercio que perjudiquen seriamente a la industria española, citando como ejemplo de fracaso el Vietnam. Acuerdo comercial firmado con un país que todavía mantiene tarjeta amarilla por pesca INDNR y que, por tanto, exporta actualmente productos con arancel cero y serias dudas de cumplimiento, siendo el caso más destacado el contingente de 11.500 toneladas de conservas de atún al 0%, en claro detrimento de la industria europea cuyo mercando principal es la propia Europa. Asimismo, deben activarse mecanismos defensivos en acuerdos en negociación, como Tailandia, asegurando la exclusión total del Atún en la negociación. Los productos del mar no pueden utilizarse como moneda de cambio. De igual modo, deben activarse los mecanismos de revisión de acuerdos ya firmados, ante evidencias de incumplimiento, evitando periodos de largos años que dañan gravemente la competitividad y producción industrial europea. Todo ello, asegurando el abastecimiento de la industria de forma equilibrada, lo cual se garantizaría manteniendo un carácter totalmente defensivo en los productos terminados y evitando la competencia desleal originaria de acuerdos ya firmados.
  2. Armonización de controles de importación en todos los estados miembros: Se recuerda una demanda histórica, como ha sido el CATCH IT, recientemente incluido en la propuesta de Reglamento de Control Pesquero, para vigilar los certificados de captura de forma integral en la UE evitando la entrada de productos procedentes de buques susceptibles de pesca INDNR. Si bien, también se presentan serias dudas de armonización de dichas exigencias en terceros países, ante las debilidades de autoridades en terceros países y la falta de recursos en la Comisión Europea (DG-MARE) para una actuación amplia y eficaz. Asimismo, se presta especial atención al acto delegado de la Comisión referente a nuevos requisitos de transmisión digital de información y lotes, con dudas operativas de aplicación que podría resultar en único perjuicio de los operadores europeos.
  3. Actuación inspectora unificada en toda la UE: Existen agravios competitivos dentro de las competencias atribuidas en cada estado miembro, imponiéndose controles y metodologías diferentes, en algunos casos más exhaustivos en el estado español frente a países del entorno. Ello implica que se generan rupturas competitivas en el mercado único, y problemas operativos hacia el futuro de la industria transformadora en España. Esto es especialmente relevante en materia sanitaria, con requisitos documentales no armonizados.
  4. Impuestos verdes: Se lleva denunciando el necesario freno a impuestos verdes. Destacar el impuesto al plástico de 0,45 cent€/kg, implantado en 2023 pese a las peticiones recurrentes del sector para postponerlo en un momento especialmente difícil, o los nuevos reglamentos de envases a escala europea. Igualmente, la competencia desleal proveniente de fábricas de terceros países que no cumplen con los mismos requisitos en materia de emisiones a la atmósfera o en depuración de aguas, gestión de residuos o subproductos, o reducción de huella medioambiental, debiendo crearse, por tanto, un listado medioambiental de fábricas autorizadas a exportar a la UE.
  5. Desigualdad en abastecimiento y posibilidades productivas: Las fábricas de terceros países pueden emplear materias primas o ingredientes no permitidas en la UE, lo cual, de facto, les permite generar un mayor volumen de escala con mayores destinos de exportación y reducción de sus costes fijos por unidad, siendo esto un agravio competitivo para la industria española al competir en el propio mercado europeo. Debiera revisarse las exigencias de establecimientos si se autorizan, a fin de asegurar la igualdad de condiciones macro.
  6. Burocracia excesiva: El sector vive inmerso en una vorágine legislativa que no ha hecho más que necesitar más procesos administrativos que no generan valor, sino lo contrario. Las recientes modificaciones en materia laboral, o la falta de seguridad jurídica, lastran la confianza del empresariado y adaptación a los mismos.
  7. Ley Cadena Alimentaria: El registro de contratos alimentarios ha supuesto un nuevo proceso administrativo para las industrias que se cumple escrupulosamente. En contra, todavía no se ha profundizado en la relación industria hacia sus clientes, como las superficies comerciales, reclamando un desarrollo más amplio que proteja frente a cláusulas abusivas o destrucción de valor. Se recuerda que las empresas recogen perfectamente el registro electrónico de contratos, pero que supone una sobrecarga adicional.
  8. Promoción del consumo: Deben amplificarse mensajes en beneficio de la dieta de los ciudadanos, que ayuden a prevenir el golpe actual de descenso de consumo, reduciendo el IVA para todos los productos pesqueros bajo una fiscalidad saludable, desplegando un nuevo FROM y actuando para limitar el fraude al consumidor sobre la información que recogen los productos veganos de imitación.
  9. Apoyos NEXT GEN y FEMPA: Se ha demostrado que la colaboración público-privada es esencial, y por ello se demanda continuar activando los mecanismos con Bruselas para hacer efectivo un PERTE MAR-INDUSTRIA según comunicó el ministro de industria y turismo esta misma semana, debiendo ser la primera de más asignaciones para el sector, históricamente excluido en la parte de inversiones para gran industria. Igualmente, el nuevo FEMPA 2021-2027 abrió las posibilidades de compensación ante situaciones extraordinarias, incluida la transformación, que debieran aplicarse en consecuencia ante situaciones de falta de materia prima por motivos de cambio climático en las rías gallegas.
  10. Relevo generacional: Las zonas costeras donde se asientan numerosas industrias de transformación implican un virtual pleno empleo. Se necesitan procesos de colaboración para mejorar la atracción de empleo en dichos lugares y activar políticas de inmigración que permitan nutrir con suficiente personal a las campañas productivas de forma ordenada.

Desde ANFACO-CECOPESCA, se solicita que se actúe de igual modo en defensa del sector mar-industria y se tenga en consideración las líneas maestras propuestas por los representantes sectoriales, siendo los agentes con capacidad de ayuda y apoyo a los entes públicos, a fin de asegurar los intereses de España, y cuyo papel principal también viene del esfuerzo en Bruselas. Además, como causa europea, se solicita posicionar urgentemente una nueva Comisaría de Soberanía Alimentaria para la próxima legislatura, evitando que Pesca vuelva a recaer en Medioambiente.

Finalmente, recordar que el sector primario es necesario, pero también el industrial, principal actor de conservación de productos alimentarios ante las fluctuaciones en capturas y materias primas, que permite acometer un suministro competitivo y disponibilidad de alimentos para la ciudadanía europea y, por tanto, permite apuntalar la influencia europea a nivel internacional. Tener una industria de transformación fuerte, ayuda al sector productor. En caso contrario, la producción alimentaria no se traduciría en alimentos para la población, sino en materias primas, motivo que subyace la necesidad de abordarlo siempre bajo una perspectiva de soberanía alimentaria.

Como se ha demostrado, el sector representado por ANFACO-CECOPESCA tiene un fuerte compromiso por la transición verde y digital, siempre y cuando mantenga el equilibrio en la Sostenibilidad en su triple vertiente, y se incluya a los productos del mar como un actor clave en el sector agro-mar-alimentario español en sus futuras actuaciones.

[1] Mar-Industria: Procesos de generación de valor añadido a partir de que un pescado o marisco se extrae y convierte en alimento, pasando por su correspondiente transformación y/o comercialización.

Comparte esta noticia