Aquafuture Spain ‘23, celebrado en Silleda (Pontevedra) del 28 al 30 de marzo, reunió por segundo año a representantes de empresas y organismos públicos relacionados con la industria acuícola. Durante los tres días, los 123 expositores invitados pudieron intercambiar impresiones y ampliar su círculo de contactos en diversas temáticas relacionadas con la acuicultura: desde la nutrición y alimentación, pasando por la salud, la diversificación de especies, o los últimos materiales y tecnología disponibles para la mejora de la producción.
Por segundo año, la presencia de ANFACO-CECOPESCA en la feria sirvió de apoyo a la difusión de sus actividades de investigación, innovación y asesoramiento dentro del sector. Concretamente, en el área de investigación, se presentaron los resultados preliminares y finales de varios proyectos relacionados con la mejora de la producción y la producción de compuestos a partir de micro- y macroalgas (RHODOGAL, ENHANCEMICROALGAE e INNOVALGA), la sostenibilidad del cultivo de semilla de mejillón en criaderos (MUSSELGO), la innovación y el desarrollo de soluciones para el control de enfermedades infecciosas en acuicultura (Red FISHEALTH, financiado por el programa Cervera del CDTI para centros tecnológicos), y la puesta a punto de soluciones digitales para gestionar los riesgos de las infraestructuras de acuicultura oceánica (DIGI SAFE CAGE, financiado por el Plan para la Recuperación, Transformación y Resiliencia del MAPA). Dentro de este último, el stand de ANFACO-CECOPESCA sirvió de escaparate para que los asistentes pudieran comprobar, a partir de un software interactivo y del uso de gafas de realidad virtual, el funcionamiento real de una jaula de cultivo off-shore a partir de un gemelo digital.
Por otra parte, el martes 29 de marzo, los socios del proyecto FISHEALTH se reunieron en la sala Abanca para presentar el estado de las actividades del proyecto en el marco de una mesa redonda abierta a los miembros del sector acuícola. Durante el encuentro se realizaron varias presentaciones y se debatió sobre las líneas de investigación del proyecto. María Lavilla (AZTI) expuso la bondad de los fagos en el tratamiento de enfermedades bacterianas, José Cabello (CTAQUA) habló sobre la prevención a partir del uso de fitoquímicos naturales, mientras nuestra compañera Federica Farabegoli (ANFACO-CECOPESCA) explicó el uso de modelos alternativos in vivo e in vitro para el estudio de la salud de los peces. Este mismo día se realizó también la presentación de los avances del proyecto DIGI SAFE CAGE, a cargo de Ana Juan (CTN), investigadora principal del proyecto.
Un año más, nuestra presencia en Aquafuture Spain fue muy valiosa para ampliar nuestra red de colaboraciones, así como mejorar nuestra percepción, de primera mano, de las tendencias del sector. Como pudimos comprobar a partir de las numerosas conversaciones con nuestros socios, el futuro de la investigación acuícola se va a caracterizar, principalmente, por un enfoque continuo en la sostenibilidad, la diversificación y búsqueda de fuentes alternativas de alimentos, la prevención de enfermedades, la mejora genética y la gestión basada en datos. Será importante, por lo tanto, seguir contando con una red de contactos especializados en los distintos campos de investigación.