El pasado miércoles 20 de enero finalizó el plazo para la presentación de Manifestaciones de Interés promovida por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINCOTUR) para identificar áreas de interés dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El objetivo último de estos Macroproyectos es generar un elevado impacto sobre la competitividad, productividad y el empleo, centrándose los que nos ocupan, en el sector marino y alimentario, así como toda su cadena de valor, a través de una doble transición ecológica y digital.
La primera de las propuestas, promovida por las empresas del Consejo de FIAB, la Federación de Industrias de Alimentación y bebidas, y apoyada por ANFACO-CECOPESCA, se estructura en 4 proyectos ligados al ámbito de la sostenibilidad, con el objetivo último de convertir el sector en un referente de sostenibilidad, eficiencia y competitividad, minimizando el impacto ambiental de las empresas e impulsando la economía circular y otros 3 hacia la digitalización, para impulsar un programa que permita digitalizar integralmente un millar de empresas, la creación de un observatorio digital para minimizar la brecha digital y el desarrollo de plataformas de servicios digitales orientados a solucionar los retos del sector.
We Sea Next Generation, por su parte, es un proyecto estratégico y tractor para liderar una transformación sostenible, digital y verde hacia un nuevo ecosistema productivo marino avanzado. El proyecto, que conecta a agentes de Ciencia, Empresas, Instituciones, Sociedad y Mercado, prevé la creación de más de 530 nuevos puestos de trabajo con una gran carga de perfiles cualificados, la reducción de la huella de carbono y una mejor gestión de las materias primas del sector pesca-transformación.
La propuesta NextGenRegion, liderada en el seno de DATAlife por la empresa Televés, tiene el objetivo de generar un efecto tractor sobre el sistema productivo español de la bioeconomía, el medioambiente, el turismo sostenible y la salud, favoreciendo además la diversificación económica y empresarial hacia actividades de media alta y alta tecnología. Esta propuesta se estructura en cuatro sectores tractores clave para Galicia: el BioTerritorio, donde se buscará la modernización del sector primario y el uso eficiente de los recursos como principales objetivos; la Salud y los Cuidados, poniendo el foco en la oportunidad que suponen los avances en digitalización y medicina personalizada, atendiendo a la interdependencia entre la salud humana y la animal, tan de relevancia con la pandemia de COVID-19; la Alimentación, saludable, segura, sostenible, personalizada con especial atención al envejecimiento saludable; y el Turismo y la Construcción sostenible, con la valorización de los recursos naturales y en especial la madera, como uno de sus pilares.
ANFACO-CECOPESCA participa además en los proyectos tractores de dos empresas líderes en su sector: Hijos de Rivera y Seidor. La propuesta de Hijos de Rivera, con una inversión superior a los 250 M€ persigue la creación de un centro productivo para aplicar herramientas innovadoras y poder desarrollar nuevas soluciones en el ámbito alimentario y crear productos disruptores de comercialización rápida. La propuesta promovida por SEIDOR, denominado "NewHub: Hub de Inteligencia Artificial y Ciberseguridad orientada a sectores estratégicos de actividad” persigue la implantación de estas tecnologías en 7 sectores estratégicos promoviendo la generación de soluciones digitales de alto impacto.
ANFACO-CECOPESCA participa en estos proyectos aportando sus conocimientos como Centro Tecnológico desarrollando soluciones avanzadas en el ámbito de la sostenibilidad, la digitalización y la alimentación personalizada. Así, se promoverá en el ámbito de la sostenibilidad la implantación de nuevas energías sostenibles como el Hidrógeno o el Biogás, la adaptación de los sistemas de producción de cara a su electrificación y optimización energética, la generación de soluciones de alto valor para promover una producción acuícola sostenible. En el ámbito de la digitalización se promoverá la digitalización completa de toda la cadena de valor así como la implantación de las principales tecnologías de la Industria 4.0, como Big data, IoT o inteligencia artificial, para promover la competitividad del sector y reducir la brecha digital. En el campo de la alimentación personalizada se apostará por el desarrollo de las tecnologías ómicas para su aplicación a la producción industrial de alimentos saludables y sostenibles orientados a las necesidades de cada individuo como vehículo para la prevención de enfermedades.
Tras la presentación de estas manifestaciones de interés, el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo definirá las áreas de interés para la realización de próximas convocatorias de ayudas para los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), cuya puesta en marcha se prevé a partir del mes de marzo.