ANFACO-CECOPESCA ha estado trabajando por esta iniciativa y ha tenido un papel clave en su consecución desde junio de 2021, tras conocerse la exclusión para inversiones del reglamento (EU) 651/2014
La inclusión del sector mar-industria en el nuevo PERTE abrirá oportunidades para proyectos e inversiones en España hacia la transición verde y digital.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha anunciado en el día de hoy la creación del esperado Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) Mar-Industria. Este anuncio ha sido recibido con gran satisfacción por parte de ANFACO-CECOPESCA, que ha estado abogando por esta iniciativa desde junio de 2022.
Durante estos años, ANFACO-CECOPESCA ha mantenido una firme insistencia y ha participado en numerosas reuniones con el Ministerio, expresando la necesidad y la importancia de implementar el PERTE Mar-Industria para el desarrollo y fortalecimiento del sector pesquero y de la industria alimentaria en España.
Además, ANFACO-CECOPESCA ha colaborado estrechamente con la Secretaría General de Pesca para establecer las condiciones y los detalles de este proyecto, asegurándose de que se contemplen las necesidades y los intereses del sector.
La importancia estratégica del sector pesquero en el nuevo PERTE Mar-Industria
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en España existen 580 empresas del sector industrial cuya actividad principal es el procesado y elaboración de productos marinos, generando una cifra de negocios que supera los 8.000 millones de euros y más de 26.000 empleos directos. Si se tiene en cuenta la actividad de comercio al por mayor de pescado y marisco, esta cifra sería aún mayor.
El sector transformador y comercializador de pescados y mariscos es líder y exportador, llegando a más de 140 países. Esta presencia internacional, especialmente marcada en el mercado comunitario, demuestra la constante necesidad de innovación e inversión en valor añadido para mantener su posición competitiva frente a terceros países.
Galicia destaca especialmente en este panorama, siendo responsable de más del 50% de las presentaciones comerciales de pescados y mariscos de España. Además, la región se posiciona como la segunda potencia mundial en la conserva de estos productos.
Los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE), financiados con fondos NEXT GENERATION, se concibieron para impulsar sectores clave hacia una economía verde y digital. Aunque existía un PERTE Agroalimentario aprobado en febrero de 2022, las bases reguladoras excluían las inversiones en el sector pesquero y de la acuicultura por motivo del Reglamento (UE) 651/2014.
Esta exclusión generó una acción inmediata en ANFACO-CECOPESCA, que llevó a cabo gestiones para encontrar una solución. Recordar que desde el año 2020, ANFACO-CECOPESCA ya había presentado un plan sectorial para los NEXT GEN con una inversión de 303,3 millones de euros, conocido como “Plan de Recuperación y Resiliencia del Complejo Mar-Industria en España”.
Tras largas conversaciones y un trabajo técnico meticuloso, ANFACO-CECOPESCA celebra que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación haya obtenido una respuesta favorable de Bruselas, destacando que la iniciativa tenía buena orientación y una lógica de consecución.
La creación del PERTE Mar-Industria representa un paso adelante en el apoyo a un sector estratégico para la economía española y refleja el compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible del mismo.
En declaraciones de Roberto Alonso, Secretario General: “Si bien ha sido un proceso largo y complejo, vemos con gran satisfacción la esperada respuesta positiva de Bruselas al PERTE para nuestro sector. Deseo agradecer al Ministerio que recogiera nuestra petición y la hiciera propia. Es un expediente complejo que requiere de preparar documentación, estadísticas y diálogo de varios ministerios al respecto. El siguiente paso es agilizar y acelerar las bases de la convocatoria para que tengan un efecto inmediato en las empresas, con el mayor carácter incentivador posible. La cantidad económica asignada ha sido menor de la esperada, pero estamos convencidos de que, si el sector emplea su totalidad, habremos sentado precedente para solicitar futuras acciones similares.”