Tras haber conocido la propuesta de la Comisión Europea del Reglamento del Consejo que regulará los contingentes arancelarios autónomos para el periodo 2024-2025, así como las diferentes posiciones recabadas en la primera reunión del grupo de trabajo del Consejo, se constata la necesidad de activar todos los mecanismos que consigan incrementar las cantidades asignadas y el periodo temporal.
España debe jugar un papel clave en la próxima reunión, prevista para la semana del 9 de octubre, ante una propuesta de la Comisión Europea conservadora e inmovilista.
Tras haberse conocido la posición de la Comisión Europea, así como los intercambios entre los diferentes Estados miembros en la primera reunión a nivel de Consejo que tuvo lugar en la semana del 18 de septiembre en Bruselas, referente a la propuesta de Reglamento del Consejo que regulará la apertura y gestión de los contingentes arancelarios autónomos de determinados productos de la pesca para el periodo 2024-2025, ANFACO-CECOPESCA ha activado todas las vías de actuación con el fin de contrarrestar la propuesta inmovilista de la Comisión Europea.
La citada propuesta es únicamente por el período 2024 y 2025, en lugar de los 3 años que acostumbra, siendo un hecho que rompe con la previsibilidad y estabilidad necesaria en el abastecimiento de una industria europea que importa aproximadamente el 70% de sus materias primas. En carta oficial recibida por ANFACO-CECOPECA, la DG-MARE justifica el lanzamiento de una evaluación de impacto de este instrumento comercial como causa, pese a la celebración de las elecciones europeas en 2024 y que, por tanto, se desconoce su resultado y dirección que podrá tomar la próxima Comisión Europea ante una estrategia de Pacto Verde que en determinados objetivos no responde a la realidad del sector pesquero. Debe recordarse que en Europa ya se trabaja bajo la Política Pesquera Común bajo un Rendimiento Máximo Sostenible, con responsabilidad y sostenibilidad.
Respecto a las cantidades, la propuesta de la Comisión incluye un Anexo con el listado de especies, que mantiene sus cantidades respecto el periodo actual. Si bien esto podría ser estudiado para determinados contingentes, como los langostinos (penaeus vannamei + monodon); calamares y potas, congeladas; o el surimi; supone un hecho decepcionante en especies que agotan su cantidad. Existe una utilización del 100% del contingente de muchas especies imprescindibles para la industria española, destacando el gambón argentino (pleoticus muelleri) o los lomos de atún. Dichos contingentes deben ser incrementados destacándose que, además, el de lomos de atún es el único contingente que se agota en la primera asignación, cuyas solicitudes superan la cantidad inicial. realizándose una asignación a prorrata, lo que supone en la práctica el pago de un arancel, ante un reglamento que debiera eliminarlo al 0%.
Asimismo, existen necesidades de incremento por aspectos estratégicos, como las anchoas (engraulis anchoita) saladas o en salmuera para la industria de semiconserva o el bacalao salado, y también la introducción de nuevas operaciones de transformación elegibles, especialmente importante para la utilización del contingente de los calamares de la especie Loligo gahi, por la industria transformadora de congelado de España.
Existe una próxima reunión en la semana del 9 de octubre en Bruselas. En la misma, jugará un papel clave la Presidencia Española de la UE, por lo que desde ANFACO-CECOPESCA se ha movilizado a la red de entidades colaboradoras nacionales integradas, como ANFABASA[1], ANAPA[2], ANFAPHES[3], y FEICOPESCA[4], así como se hará en otras como FIAB[5], asociada a CEOE. Dicha acción se encamina a recalcar a la Secretaría General de Pesca la importancia de un abastecimiento competitivo para la industria española, imprescindible para la generación de valor añadido y el empleo, y del cual ya se hizo eco el Parlamento Gallego el pasado 28 de marzo de 2023, solicitando al Gobierno de España un contingente bien dimensionado.
Paralelamente, dado que actualmente la propuesta de la Comisión se discute a nivel del Consejo, los diferentes Estados miembros juegan un papel estratégico. Por ello, desde ANFACO-CECOPESCA se trabaja con las asociaciones de industrias de transformación europeas de los principales países interesados, como Suecia, Alemania u Holanda, entre otros, con el fin de alinear los intereses, sumados a las complejidades comerciales que implica la guerra de Ucrania con Rusia, y que también se expusieron durante la Asamblea General de AIPCE[6] que tuvo lugar en Londres hace una semana. Dichas conversaciones continúan, y se mantendrán nuevas reuniones durante la feria CONXEMAR.
En declaraciones de Roberto Alonso, Secretario General: “Europa importa aproximadamente el 70% de todo lo que consume bajo máximos estándares. Es necesario importar de forma competitiva, para generar valor añadido en las fábricas españolas, abastecer de productos asequibles a la población y garantizar el empleo. Los acuerdos comerciales de la UE no dan respuesta. Confiamos en que España, en su condición de Presidencia, no ceda a las presiones de la Comisión Europea y acuerde unas cantidades muy superiores y un periodo temporal de 3 años. La propuesta inicial constata la necesidad de este Reglamento, imprescindible para los intereses españoles de todo el complejo mar-industria, que sufriría una pérdida de mercado por falta de level playing field sobre terceros países. Por tanto, entendemos que es el momento de actuar, movilizar a todos nuestros colaboradores, y demandar a España que defienda enérgicamente sus intereses”.
Finalmente, desde ANFACO-CECOPESCA se recalca el valor añadido de los procesos industriales que se realizan en nuestro país, siendo su retorno superior a las reducciones arancelarias que se aplican, y que sirven para ayudar a la transición verde y digital de los territorios costeros. Desde el sector se lidera frente a la lucha contra el cambio climático y en favor de la protección de la biodiversidad marina. Este Reglamento implica una apuesta por la estabilidad y el futuro y, por tanto, en favor del complejo mar-industria y su empleo.
Sobre ANFACO-CECOPESCA
ANFACO-CECOPESCA es una organización singular del complejo mar-industria cuyos orígenes se remontan a 1904. Su misión principal es la de defender activamente los intereses de sus asociados ante administraciones, organizaciones multilaterales y todo tipo de entidades nacionales, europeas e internacionales. Asimismo, desarrolla soluciones de alto valor en la búsqueda de la competitividad empresarial en los ámbitos de la I+D+i, calidad y seguridad alimentaria, asesoramiento especializado, formación, asistencia técnica, cooperación internacional, entre otros.
Esta organización aglutina a más de 250 empresas de todos los eslabones del complejo mar- industria alimentaria, que suman una facturación anual de más 11.600 millones de € y más de 24.800 empleos en España.
[1] (Asociación Nacional de Bacalaos y Salazones)
[2] (Asociación Española de Fabricantes de Productos de la Pesca Ahumados)
[3] (Asociación Nacional de Fabricantes de Harinas y Aceites de Pescados)
[4] (Federación Española de Asociaciones de Industrias de Transformación y Comercializadores de Productos de la Pesca y de la Acuicultura)
[5] (Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas)
[6] (European Fish Processors Association)