Debido a la globalización de los mercados e industrias, es muy frecuente el acceso a materias primas de cualquier parte del planeta, y que pueden llegar a productos que están a nuestro alcance a través de las cadenas de distribución. En el caso de los productos de la pesca y la acuicultura, los cuales se importan en más de un 70% en la Unión Europea, la semejanza morfológica entre ciertas especies dificulta la diferenciación individual de mezclas en lotes de productos enteros. Posteriormente, esto se hace más patente si el producto ha sido transformado (rodajas, filetes, …) o incluido en un plato preparado incluyendo: palitos de cangrejo, lasaña, croquetas, etc.
El sector que conforma ANFACO-CECOPESCA en su firme compromiso con la trazabilidad, calidad y seguridad alimentaria, ha implementado en el laboratorio una nueva metodología de secuenciación del ADN y que ya revoluciona el mundo de la genómica. Se trata de una secuenciación de próxima generación (NGS – Next Generation Sequencing) que hace referencia a las tecnologías diseñadas para analizar gran cantidad de ADN de forma masiva y paralela. Mediante esta herramienta es posible detectar, identificar y listar los componentes de origen animal o vegetal en productos y/o alimentos. Es aplicable a cualquier producto, y permite determinar las especies de pescado, animales terrestres, o especies vegetales presentes en un determinado producto.
La técnica de secuenciación de ADN clásica (método de Sanger) no puede ser aplicada a muestras que contienen más de una especie, ya que en este caso los electroferogramas mixtos no pueden ser interpretados y no es posible obtener las secuencias de ADN contenidas en la muestra. Sin embargo, las nuevas tecnologías de secuenciación de ADN (NGS) implementadas superan estas limitaciones, permitiendo obtener múltiples secuencias de ADN contenidas en una muestra. Además, pueden proporcionar una estimación de las abundancias relativas de los grupos taxonómicos seleccionado, pescados, carnes y vegetales, contenidos en la muestra de origen. La posibilidad de realizar una identificación “en masa” de todas las especies presentes en una muestra hace que los estudios de trazabilidad se simplifiquen y se valide la presencia de todas las especies contenidas en una muestra determinada.
El uso de estos análisis permitirá a las empresas realizar estudios de mercado mejorados, evaluación de proveedores y materias primas, realizar el seguimiento de partidas importadas o validar el etiquetado. De este modo, se contribuye a establecer una competencia leal entre los operadores económicos, y demuestra la apuesta de ANFACO-CECOPESCA y sus empresas asociadas por la competitividad industrial.
Trayectoria de ANFACO-CECOPESCA en identificación de especies
Para muestras que contienen una sola especie (sin mezcla de especies), los laboratorios de ANFACO-CECOPESCA son el único laboratorio nacional acreditado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) según la NT-18 para la categoría de ensayo en identificación de especies mediante secuenciación de ADN y análisis filogenético (Técnica FINS, Forensically Informative Nucleotide Sequencing) con una Lista de Ensayos Bajo Acreditación (LEBA). Esta categoría permite atender las demandas de acreditación derivadas de cualquier necesidad de autentificación e identificación de especies de pescado, cefalópodos, mejillones y carnes; ya que el informe de ensayo derivado de estas determinaciones está acreditado por ENAC, lo que otorga validez internacional a través de los reconocimientos de las agencias de acreditación a través de ILAC (International Laboratory Accreditation Corporation). La LEBA como complemento del alcance de acreditación en vigor nº96/LE230, se encuentra a disposición en la página web de ANFACO-CECOPESCA e igualmente se podrá consultar en www.enac.es.