Este fue el tema central de la
jornada "AVANCES CIENTÍFICOS SOBRE LA
EVALUACIÓN RIESGO-BENEFICIO DEL CONSUMO DE PESCADO EN RELACIÓN AL BINOMIO
MERCURIO-SELENIO”, celebrada en el día de hoy en ANFACO-CECOPESCA y
organizada en colaboración con la Consellería del Mar (Xunta de Galicia).
Durante la jornada se analizó el marco legislativo aplicable al control de
mercurio en la UE y el posicionamiento del sector al respecto. Se presentó
también el proyecto SELATÚN, financiado por el Ministerio de Economía y
Competitividad, en el que ANFACO-CECOPESCA trabaja en colaboración con
Conservas GARAVILLA, CALVO, la Universidad del País Vasco y el Centro Vasco de
Neurociencia, Achucarro. El proyecto busca recabar la mayor cantidad de
información para una aproximación específica a la estimación de la ingesta de mercurio
y selenio debido al consumo de atún, que permita realizar estudios de riesgo
más adecuados. Asi, será posible evaluar la relación entre el consumo de atún y la
mejora de ciertas patologías de elevada incidencia en la actualidad como el
Alzheimer.
El programa contó, además, con
la participación de reputados científicos, como el Dr. Nicholas Ralston de la
Universidad de Dakota del Norte y el Dr. Ángel José Gutiérrez Fernández de la
Universidad de La Laguna, quienes revisaron los últimos avances científicos
sobre la evaluación riesgo-beneficio del consumo de pescado en relación al
contenido de mercurio y selenio.
El Dr. Ralston,
lleva años trabajando en los mecanismos de toxicidad del mercurio y cómo éste
interactúa con el selenio, un elemento esencial desde el punto de vista
nutricional que es necesario para la salud y el desarrollo del cerebro. Así, su
grupo desarrolló el criterio de "Selenium Health Benefit Value" (HBV)
que predice de manera fiable los riesgos de exposición al mercurio así como los
beneficios asociados con el consumo de pescado durante el embarazo.
Recientemente completó un proyecto donde estableció el HBV de más de 14.000
muestras de peces de mar y agua dulce. Está también desarrollando estudios en
colaboración con otros centros de investigación internacionales sobre el papel
del selenio en la resistencia a varias enfermedades víricas. Su trabajo,
patrocinado por la US-EPA (Agencia Americana de Protección Medioambiental), revela que comer la
mayoría de las variedades de peces oceánicos no sólo es seguro, sino que
también mejora la salud materna e infantil durante el embarazo y aumenta el
coeficiente intelectual de los niños.
A lo largo de esta jornada,
Administración pública, investigadores y representantes del mundo empresarial
han analizado el marco legislativo aplicable al control de mercurio en la UE y
su de cara a articular posibles modificaciones en la reglamentación. Así, desde
septiembre de 2015 está en marcha la fase de información pública de la
propuesta de la Comisión que supone una revisión profunda y significativa de
los límites máximos de mercurio en las especies de la pesca y la acuicultura,
regulados por el reglamento CE Nº 1881/2006. Con los datos disponibles, se
considera que hay especies pesqueras que pueden asumir una reducción de los
Límites Máximos (LM), y otras para las que es preciso prever uno específico.
Para lograr ese ajuste, sin
complicar en exceso lanormativa, la Comisión ha elaborado una
propuestacon 4escalones; el LM por defecto de 0,5 mg/kg y el LM
superior ya conocido, de 1 mg/kg), más dos nuevos LM ("LM inferior"
de 0,3 mg/kg y un "LM muy alto” para casos excepcionales de 2 mg /kg, en principio
pensado para el pez espada).
Si como se espera este
proceso de adaptación legislativa culmina este año, la revisión de las
recomendaciones de consumo, herramienta complementaria al establecimiento de LM
se perfila como un trabajo de actualización necesaria de las actuales
recomendaciones de la EFSA, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.