La convocatoria está abierta hasta el 14 de diciembre de 2018 a través de la web de la Fundación Banco Sabadell.
Vigo, 15 octubre de 2018 -. La Fundación Banco Sabadell y ANFACO-CECOPESCA han puesto en marcha el I Premio Diseño ANFACO-Fundación Banco Sabadell con el objetivo de reconocer y fomentar el talento creativo de los jóvenes diseñadores y darles así la oportunidad de mostrar su trabajo. Con este nuevo premio se seleccionarán las mejores creaciones del cartel conmemorativo de los 115 años de ANFACO-CECOPESCA, bajo el lema de ‘CATA LA LATA’ y su posterior exposición en el Museo ANFACO durante 2019.
Al concurso se pueden presentar diseñadores de cualquier nacionalidad, menores de 35 años, que hay
an cursado estudios de diseño en cualquier escuela de diseño de España. De entre los candidatos que se presenten, un jurado formado por reconocidos profesionales del sector seleccionará a los 10 finalistas y posteriormente al ganador.
Los candidatos podrán enviar sus propuestas hasta el 14 de diciembre de 2018 a través de la web de la Fundación Banco Sabadell (en el apartado de convocatorias/premios).
Más sobre ‘CATA LA LATA’
‘CATA LA LATA’ es el lema bajo el cual se desarrollan las acciones de promoción de conservas de pescado y marisco que ANFACO-CECOPESCA desarrolla en el marco de su campaña de promoción con el objetivo de potenciar el consumo de las conservas, llevar a cabo acciones que permitan un mejor conocimiento de las excelencias de las conservas de pescado y marisco por parte de consumidores, restauradores, asociaciones de consumidores, medios de comunicación y administraciones públicas.
Más sobre el jurado
El jurado está formado por reconocidos profesionales del sector del diseño gráfico, audiovisual y arquitectura:
Miquel Molins, presidente del jurado
Miquel Molins es doctor en Historia y Teoría del Arte Contemporáneo. Actualmente, es presidente-director de la Fundación Banco Sabadell. Ha sido profesor de las escuelas Eina y Massana de Barcelona y director de tesis del Máster Metrópolis de la Universidad Politécnica de Cataluña. Durante el curso 1994-95 fue visiting professor en el Art History, Theory and Criticism Department of the School of The Art Institute of Chicago. Ha dirigido el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y fue conservador de la Fundación Miró de Barcelona. Ha comisariado diversas exposiciones, en el Estado español y en el extranjero. Ha publicado varios ensayos sobre crítica y arte moderno y contemporáneo en publicaciones y prensa especializada. Hasta el curso 2016-2017 ha sido profesor de Teoría y Arte Contemporáneo de la Universidad Autónoma de Barcelona.
Juan Vieites, vicepresidente del jurado
Juan Vieites es doctor en Químicas por la Universidad de Santiago de Compostela. Acumula más de 30 años de experiencia en el sector de conservación de productos de la pesca y de la acuicultura. Además de Secretario General de la Asociación Nacional de Fabricantes de Conservas de Pescados y Mariscos – Centro Técnico Nacional de Conservación de Productos de la Pesca (ANFACO-CECOPESCA), es Presidente de la Asociación de Centros Tecnológicos de Galicia (ATIGA), Presidente de la Plataforma Tecnológica Española de la Pesca y Acuicultura (PTEPA) y Presidente de EUROTHON, entre otros cargos. Dirige la Revista Industria Conservera, fundada en 1934, y desde entonces es fiel reflejo de la evolución del complejo mar-industria, recogiendo las inquietudes del sector y las actividades de la Asociación.
Mario Eskenazi, miembro del jurado
Arquitecto y Diseñador gráfico. Forma parte del equipo de diseño de TV Canal 10 (Universidad Nacional de Córdoba, R.A.). Reside y trabaja en Barcelona desde 1974. Se especializa en diseñar sistemas de identidad, packaging e interactivos para instituciones culturales y públicas, grupos editoriales y empresas privadas. Es miembro de AGI (Alianza Gráfica Internacional) desde 1997. Mario Eskenazi ha recibido numerosos premios, entre ellos LAUS (Gran Laus y más de veinte oros, plata y bronce, ADG-FAD Barcelona), Communications Arts (San Francisco, USA), nominaciones en Art Directors Club (New York, USA), Nominaciones en D&AD (London, UK), etc. En 2000, recibió el Premio Nacional de Diseño (Ministerio de Ciencia y Tecnología / Fundación BCD).
Además, es referenciado en diferentes artículos y publicaciones, entre ellos: Visual, Experimenta (Spain), Eye (UK), Etapes (France), Creative Review (UK) Graphics Explained (Michael Evamy, Rockport, USA), Bibliographics (Jason Godfrey, Lawrence King, UK), Designers’Identities, (Liz Farrelly, Lawrence King, UK), Graphic Design Referenced (Bryony Gomez & Armin Vit, RockPort, USA), New directions in signage and wayfinding (TwoPointsNet, Gestalten, Germany), Los Logos 6 (Gestalten, Germany), Logotype (Michael Evamy, Lawrence King, UK), etc.
Marc Ros, miembro del jurado
Marc Ros Samsó (1971, Barcelona), es socio fundador de la agencia AFTERSHARE, reconocida por su perfil estratégico y liderazgo en branded content, así como fundador de la aceleradora Conector, con más de 140 start ups tecnológicas implusadas. Marc Ros formó parte del primer jurado de Branded Content del Festival de Cannes (2012), y ha sido el primer presidente (2015) de la Branded Content Marketing Association en España. También ha sido impulsor del foro Branducers, el número uno en Branded Content en España.
Desde AFTERSHARE, compañía fundada junto a su socio Risto Mejide, trabaja en estos momentos para compañías líderes como Atresmedia, Mercadona, Bankia, Naturgy, Euroleague, MARS, AENA, AGBAR, Euroleague o la Fundación Trinidad Alfonso, así como para start ups de éxito como Housfy, Santafixie, adictik, Mascoteros o Boolino.
Antón Pulido, miembro del jurado
Antón Pulido Novoa es uno de los referentes del arte gallego actual. Nacido en Bóveda de Amoeiro y Licenciado en Pintura y Grabado en la Facultad de Bellas Artes de San Jordi, Pulido realizó en su dilatada carrera un gran número de muestras, tanto individual como colectivamente, en prestigiosas galerías y museos nacionales y extranjeros. Además, está representado en múltiples colecciones particulares, instituciones y museos.
Ejerce como profesor de Dibujo y Diseño de Enseñanza Media en Vigo e imparte cursos de Másters en la Universidad de Oviedo. En 1993 fue nombrado Director General de Cultura de la Xunta de Galicia y, más tarde, fue el primer Director del Centro Gallego de Arte Contemporánea (CGAC) de Santiago de Compostela.
Dirige la Colección "Artistas Galegos”, 30 tomos. Ha sido galardonado con diversos premios como el Premio de la Crítica de Galicia en Artes Plásticas y Visuales (2014), Premio Trasalba (2015) y Vigués Distinguido (2006).
Pilar Alonso, miembro del jurado
Pilar Alonso es licenciada en BBAA por la universidad de Sevilla, cursa estudios de postgrado, becada por la Fundación Pedro Barrié de la Maza, en la Staedel Schule de Frankfurt con Per Kirkeby. Artista plástica multidisciplinar su obra, con un marcado carácter narrativo, es una reflexión sobre la identidad, que concibe como una red de "otros posibles” que construyen a cada individuo.
Ha expuesto en galerías e instituciones de España y Alemania como la Fundación Abanca en Vigo, el KunstRaum Bethanien de Berlín, Sala Rivadavia de la Diputación de Cádiz, La galería Marisa Marimón de Ourense o la galería Barbara von Stechow de Frankfurt. Especialmente sensible a las sinergías con otras artes y expresiones creativas, ha desarrollado proyectos escenográficos como el Concierto Extraordinario 40º Aniversario o el concierto de Cristina Pato de apertura del Seminario The 5th EFC Summer Academy on Philanthropy, estos últimos en las sedes de Vigo de la Fundación Pedro Barrié de la Maza.
Xoán Carmona, miembro del jurado
Xoán Carmona Badía (Vigo, 1951) se doctoró en Economía en 1983 con Premio Extraordinario. Amplió estudios en el Max Planck Institut für Geschichte y obtuvo la cátedra de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Santiago de Compostela en 1990. Sus investigaciones han estado centradas en la historia marítima e industrial y empresarial, en cuyos campos ha dirigido una docena de tesis doctorales y realizado diversas publicaciones. De las que ha dedicado a la industria conservera destaca su trabajo en el libro del que fue también coordinador Las familias de la conserva. El sector de las conservas de pescado a través de sus sagas familiares (2011), Vigo, Diputación de Pontevedra y ANFACO-CECOPESCA. Su último libro se refiere a la historia empresarial del sector eléctrico en Galicia bajo el título La Sociedad General Gallega de Electricidad y la formación del sistema eléctrico gallego, 1900-1955 (2016), Sabadell, Fundación Gas Natural Fenosa
Ha ejercido el comisariado en diversas exposiciones documentales como por ejemplo Living in the North Atlantic o Galicia Industrial (con el Dr. Nadal Oller), con la que se inauguró la sede viguesa de la Fundación Barrié de la Maza. Es vocal del Consejo de Redacción de la Revista de Historia Industrial desde su fundación y del TICCIH-España.
Iria Sobrino, miembro del jurado
Iria Sobrino Fagilde es arquitecta y editora desde el año 2005, junto al editor y politólogo Rai Iglesias. Trabajan desde Noncommon Artbrandingeditions, empresa de arquitectura, urbanismo, investigación y propuesta desde la cual han creado entre otros muchos el libro del Centenario de La Artística de Vigo LA’100, el Centenario de la Fuente de Gándara para Aguas de Mondariz o los catálogos experimentales para las exposiciones retrospectivas de Antón Patiño y Menchu Lamas para el Ayuntamiento de Vigo. Diseña, conceptualiza y coordina eventos artísticos transversales de integración de creación y artesanía, la propuesta y el oficio, como en el cuarentenario del Museo do Pobo Galego en octubre de 2017.
Es profesora de interpretación espacial y arquitectónica en la escuela de diseño de Vigo aula D desde el año 2007. Además, investiga sobre el Patrimonio Industrial y sus segundas oportunidades urbanísticas. Asimismo, está rematando su tesis sobre la Observación Creativa_arquitectura popular efímera contemporánea y conceptos Asociados.
Sobre la Fundación Banco Sabadell
La Fundación Banco Sabadell se constituyó como fundación privada en 1994 con la intención de estimular la excelencia y promover el conocimiento de la cultura. Su objetivo es promover actividades de divulgación, formación e investigación en los ámbitos educativo, científico y cultural, así como fomentar el talento joven y apoyarlo.
A lo largo de estos años, la Fundación ha contribuido a impulsar actividades en estos ámbitos y también se ha consolidado como organizadora de los prestigiosos galardones Premio Fundación Banco de Sabadell a la Investigación Biomédica, a las Ciencias e Ingeniería y Premio Fundación Banco de Sabadell a la Investigación Económica.
Más información sobre la Fundación Banco Sabadell: http://www.fundacionbancosabadell.com
Sobre ANFACO-CECOPESCA
ANFACO-CECOPESCA es una asociación empresarial privada y sin ánimo de lucro cuya misión, más de un siglo después de su fundación (1904), sigue siendo la de representar y defender los intereses sectoriales del clúster marino y alimentario, así como prestar servicios de alto valor añadido, a través de su Centro de Tecnologías Avanzadas de Investigación para la Industria Marina y Alimentaria (CYTMA), a la globalidad del mismo.
Lleva más de 68 años prestando servicios tecnológicos y de I+D+i a las empresas del sector transformador de productos de la pesca y de la acuicultura e industrias afines. Desarrolla la gran mayoría de sus actuaciones en el ámbito del I+D+i en colaboración con empresas, así como con otros centros de investigación de prestigio de ámbito nacional e internacional. Es por ello por lo que apoya sus actuaciones de I+D+i con la participación activa en Plataformas Tecnológicas, las cuales se conciben como estructuras de éxito a la hora de promover proyectos colaborativos entre empresas y centros de investigación.
Más información sobre ANFACO-CECOPESCA: http://www.anfaco.es