El proyecto europeo Fish4Fish concluye con el desarrollo de envases activos y sostenibles para productos de la pesca a partir de biorresiduos quitinolíticos de crustáceos

Nov 2, 2022

El pasado miércoles 26 de octubre, se celebró en las instalaciones de ANFACOCECOPESCA una jornada para presentar los principales resultados obtenidos en el marco del proyecto Fish4Fish, financiado por el fondo europeo marítimo y de pesca (EMFF) en la convocatoria Blue Economy 2018.
 
El proyecto,centrado en potenciar la bioeconomía azul,pretende culminar en un negocio rentable para los productores,la industria de transformación y las empresas alimentarias.Su principal objetivo fue el desarrollo de nuevos productos a partir de caparazones o residuos de crustáceos,y otros procedentes de biorrefinerías como la lignina,con el fin de fabricar envases de alto valor añadido para alimentos.El trabajo,a punto de finalizar,aporta un nuevo valor a los residuos de la industria pesquera y alimentaria,ya que aumentala calidad de los alimentos tal y como exigen los consumidores,y reduce la contaminación plástica y los materiales de desecho. Según el Análisis de Ciclo de Vida realizado para los productos de salmón envasado,en un escenario en el que el 7,5% de estos productos se desecharían por haber finalizado su vida útil, el uso de estos envases resultaría rentable.
 

 

 
""
 
Además, desde el punto de vista del cuidado medioambiental que demandan las instituciones y la sociedad, este mismo análisis ha puesto de manifiesto que,aunque el coste de producir estos envases es más elevado que el de los de polietileno,su compostaje resulta en un 30% de ahorro de CO2.
 
Una de las principales tareas del proyecto consistió en producir quitosano con distintos grados de desacetilación a partir de los caparazones de crustáceos y ligninas procedentes de residuos vegetales,mediante procesos sostenibles,que se emplearon para fabricar prototipos de envases que alargan la vida útil de los productos de la pesca gracias a sus propiedades antimicrobianas.
 
La jornadade la semana pasada, con formato mixto presencial y online,comenzó con la recepción de los asistentes y la bienvenida por parte de D. Roberto C. Alonso Baptista de Sousa, Secretario General de ANFACOCECOPESCA. A continuación,Dña.Charlotte Jagot, la responsable del proyecto de la Comisión Europea,hizo una breve presentación de la Agencia Ejecutiva Europea de Infraestructura Climática y Medio Ambiente (CINEA),resaltando su apoyo a las industrias y partes interesadas, dando a conocer el Pacto Verde Europeo a través de una gestión de programas de alta calidad.
 
Posteriormente,la Dra.Rebecca Pogni, directora del Departamento de Biotecnología,Bioquímica y Farmacia de la Universidad de Siena,como coordinadora del proyecto,realizó una presentación general de este y sus principales objetivos.El Dr.Diego Méndez,investigador de ANFACOCECOPESCA,la Dra.María Fernández Lobato,de la Universidad Autónoma de Madrid,y la Dra.Eliana Capecchi, de la Universidad de la Tuscia,presentaron los trabajos de producción y caracterización de los distintos compuestos bioactivos. A continuación,la Dra.Irene Serrano de Tecnopackaging,una empresa española experta en el desarrollo de materiales plásticos,explicó el desarrollo de los prototipos de envases y el Dr.Daniele Spinelli,procedente de la Next Technology Tecnotessile Societa, una organización italiana de investigación, expuso la modificación de dichos prototipos.La jornada concluyó con las intervenciones de la Dra. Ana G Cabado,investigadora de ANFACOCECOPESCA,que explicó los estudios realizados para la validación de los envases,y la Dra.Sabina Jez,de la Universidad de Siena, que presentólos resultados del análisis del ciclo de vida.
 
Los principales resultados del proyecto, estratégico para ANFACOCECOPESCA por sus aportaciones a la economía circular y la sostenibilidad en el sector de la pesca,recogen el desarrollo de bandejas y películas biodegradables y compostables basadas en residuos de quitina y lignina.La validación de dichos envases permitió comprobar su efecto positivo sobre la vida útil de salmón ahumado y filetes de rodaballo fresco frente a envases tradicionales de plástico.La caracterización del ciclo de vida de los procesos desarrollados permitió concluir que,en un escenario conservador, el envase desarrollado es competitivo económicamente y bien aceptado por los consumidores, siendo un avance destacado en la generación de valor y extrapolable a la industria.Más información en página web del proyecto: http://fish4fish.dbcf.unisi.it/
Comparte esta noticia