El repollo gallego se reinventa: salud, tradición e innovación

Sep 1, 2025

En el corazón de la comarca de A Limia, la cooperativa Postoiro S.C.G. lidera un ambicioso proyecto en colaboración con ANFACO-CYTMA y ECOCELTA que une tradición, ciencia y sostenibilidad, con el objetivo de revalorizar las Brassicas gallegas, como el repollo y el nabicol, a través de la innovación agrícola, la promoción de la dieta atlántica y el diseño de nuevos productos saludables. Esta iniciativa no solo pone en valor la riqueza nutricional de estas hortalizas, sino que también abre la puerta a experiencias gastronómicas con identidad gallega. La agrupación de socios con conocimientos complementarios reúne a agricultores, COOP POSTOIRO (Representante), investigadores (ANFACO y MISIÓN BIOLÓGICA DE GALICIA) y empresas (ECOCELTA), apoyados por el GDR A Limia-Arnoia, Reserva da Biosfera de Allariz e IMASDE AGROALIMENTARIA, para desarrollar soluciones innovadoras en el cultivo de brásicas en suelos especialmente vulnerables bajo un modelo de innovación interactiva.

Salud y sostenibilidad en cada hoja

Las Brassicas —un género que incluye el repollo, el brócoli o el nabicol— son reconocidas por sus propiedades funcionales, gracias a compuestos como polifenoles, glucosinolatos, minerales y vitaminas, que aportan beneficios antioxidantes y anticarcinogénicos. Su funcionalidad depende del tipo de variedad, el entorno de cultivo y el método de preparación. Postoiro, lleva a cabo ensayos en finca para identificar las variedades con mejor adaptación a los suelos de A Limia-Arnoia, optimizando su valor nutricional. En este contexto, el principal papel de ANFACO- CYTMA en este grupo operativo es determinar si existen diferencias en cuanto a compuestos bioactivos y propiedades saludables de las diferentes variedades cultivadas por Postorio.

De la semilla al plato: innovación con raíces gallegas

El proceso comienza en las instalaciones de Postoiro, donde la preparación del semillero se realiza de forma manual, mezclando abonos, sustrato y perlita para garantizar condiciones óptimas de crecimiento. Tras el trasplante en las parcelas de ensayo, se lleva a cabo un seguimiento minucioso del desarrollo de los cultivos: riego, control de plagas, fertilización y escardas.

Ilustración 1. Ensayos de cultivo con las variedades de Brassicas

Una vez alcanzado el tamaño adecuado, los ejemplares se recogen para su análisis. Aquellos que no son comercializados se destinan a compostaje, cerrando el ciclo de manera sostenible bajo un modelo de economía circular. Este enfoque ha sido posible gracias a la colaboración con Ecocelta Galicia S.L., que ha ayudado a implementar un sistema de autogestión de residuos adaptado a las características específicas de Postoiro.

Cocina de futuro con sabor a Galicia

Hasta el momento se han analizado 7 nuevas variedades de repollo (Brassica oleracea) y 6 de nabicol (Brassica napobrassica).

Ilustración 2. Tratamiento de los repollos para analizar compuestos y propiedades funcionales.

Los resultados muestran que el repollo y nabicol presentan una actividad antioxidante similar, aunque se han observado diferencias significativas entre variedades. De forma general, las variedades de repollo presentaron mayor actividad antihipertensiva que las de nabicol.  Actualmente está siendo comparado el contenido en polifenoles y glucosinolatos de las diferentes variedades estudiadas.  Estos datos complementarán los resultados de crecimiento en campo que está estudiando Postoiro para decidir aquellas variedades que mejor se adaptan a los suelos de A Limia-Arnoia.

Desde el punto de vista nutricional, las Brassicas son una buena fuente de fibra y minerales como potasio, calcio, magnesio, fósforo, zinc, manganeso y cobre. El repollo, aunque no presenta una fuente importante de proteína, su concentración es mayor que la de otros vegetales. Esta especie constituye una fuente de alimentación indispensable en Galicia, donde existen numerosas variedades de Brassicas adaptadas a los suelos y condiciones climáticas. Sin embargo, la proteína que presenta es deficiente en un aminoácido esencial, la Lisina, como muchos otros alimentos vegetales como arroz y maíz. Esto se puede paliar combinándolo con otros alimentos ricos en lisina, como las legumbres.

Ilustración 3. Liofilización de las diferentes variedades de repollo y nabicol para preservar sus compuestos bioactivos

Un aspecto clave del proyecto ha sido la evaluación de la seguridad alimentaria. Gracias al trabajo conjunto con ANFACO-CYTMA, se ha confirmado que las variedades analizadas no presentan contaminación por plomo ni cadmio, cumpliendo con la legislación vigente y reafirmando el compromiso con las buenas prácticas agrícolas.

La investigación también apunta a una gastro-revolución atlántica, al promocionar el uso de Brassicas menos comunes y nuevas formas de consumo como fermentados o deshidratados. Con el respaldo de ANFACO-CYTMA y su panel de catadores, se están diseñando nuevos productos gastronómicos, buscando ofrecer sabores innovadores y saludables sin perder la esencia gallega.

Esta estrategia también refuerza el posicionamiento del repollo y del nabicol como símbolos de identidad cultural, integrando lo tradicional con las tendencias alimentarias del siglo XXI.

Un modelo de futuro desde Vilar de Santos

La experiencia acumulada ha convertido a Postoiro en un referente en innovación agroalimentaria, impulsando una agricultura de precisión, sostenible y adaptada al contexto gallego. Las tareas de compostaje, divididas en dos fases (ensayos en Ecocelta y desarrollo in situ en Postoiro), han logrado transformar residuos vegetales en un recurso útil, con más de 9 m³ de compost producido, parte del cual ya se está utilizando en campo.

Ilustración 4. Tareas de compostaje

El proyecto, que arranca su último año de ejecución, no solo apuesta por la mejora agronómica y nutricional, sino también por educar al consumidor y promover hábitos alimentarios saludables basados en productos locales y de temporada. La dieta atlántica, rica en vegetales como el repollo, pescados, legumbres y aceite de oliva, es más que una pauta nutricional: es un estilo de vida sostenible, saludable y profundamente arraigado en la cultura gallega. Gracias a iniciativas como la del presente Grupo Operativo, POSTOIRO, ANFACO-CYTMA y ECOCELTA con el apoyo de la Misión Biológica de Galicia (MBG-CSIC), GDR A Limia-Arnoia, Reserva da Biosfera de Allariz e IMASDE AGROALIMENTARIA, este legado se proyecta al futuro con más fuerza que nunca.

Comparte esta noticia