Tras casi cinco años de trabajo y una financiación de 5,1 millones de euros, el proyecto europeo ALEHOOP ha finalizado con éxito, sentando las bases para un nuevo modelo de producción de proteínas sostenibles a partir de biomasas residuales vegetales como las macroalgas y los subproductos del procesado de legumbres.
Esta iniciativa, desarrollada por un consorcio internacional en el marco del programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea, ha validado en plantas piloto diversos procesos de biorrefinería verde para obtener ingredientes de alto valor nutricional tanto para alimentación humana como animal, con una notable reducción del impacto ambiental.
UNA SOLUCIÓN INNOVADORA DESDE GALICIA: ANFACO-CYTMA LIDERA EL APROVECHAMIENTO DE ALGAS DE ARRIBAZÓN
Uno de los principales logros del proyecto ha sido la valorización de las algas verdes procedentes de las limpiezas de los bancos marisqueros de almeja y berberecho en las Rías Baixas, una tarea liderada por ANFACO-CYTMA.
Cada año se retiran de la costa más de 3.300 toneladas de esta biomasa, con un coste económico significativo para las cofradías gallegas.
Gracias al trabajo desarrollado en el marco de ALEHOOP, ANFACO ha diseñado y validado un proceso novedoso que permite transformar esta biomasa en proteínas funcionales y fibra, aptas para su uso en piensos acuícolas.
El proceso incluye:
- Limpieza y flotación con microburbujas, que elimina hasta el 50 % de arenas y conchas.
- Hidrólisis enzimática, con un rendimiento del 60 % de proteína.
- Filtración y secado, para estabilizar el producto final.
Estas técnicas se han optimizado a escala laboratorio y validado posteriormente a escala piloto (TRL 6).
Además, ANFACO-CYTMA realizó una cuantificación y caracterización completa de la biomasa, incluyendo análisis nutricionales, microbiológicos y toxicológicos, y ensayó también pretratamientos de alta presión y ultrasonidos. Los resultados de su inclusión en piensos acuícolas, validados por la Universidad de Cádiz, confirman la utilidad de estas proteínas en acuicultura y demuestran su seguridad alimentaria y baja huella ambiental.
Este desarrollo no solo contribuye a la economía circular y a reducir el desperdicio de recursos marinos, sino que también mejora la salud de los ecosistemas costeros y abre nuevas oportunidades económicas para las comunidades pesqueras gallegas. La iniciativa está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2, 12, 13 y 14.
PROTEÍNAS VEGETALES CON BAJA HUELLA DE CARBONO
Más allá del caso gallego, el proyecto ALEHOOP ha demostrado con éxito el uso de subproductos del altramuz y otras legumbres para la obtención de ingredientes proteicos con hasta un 80 % de concentración, y su uso en alimentos funcionales y piensos para peces, aves de corral y lechones, con mejoras en indicadores de salud animal.
También se ha elaborado una guía sobre el diseño responsable de productos alimentarios y su certificación, evaluando envases sostenibles, etiquetas limpias y estrategias de confianza para el consumidor.
El Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de los procesos desarrollados ha demostrado una reducción significativa de la huella de carbono, reforzando el papel de estas biorrefinerías como alternativa sostenible frente a las proteínas convencionales.
SOBRE ALEHOOP
ALEHOOP (Biorefineries for the valorisation of macroalgal residual biomass and legume processing by-products to obtain new protein value chains for high-value food and feed applications) ha sido un proyecto financiado por la Unión Europea a través del programa Horizonte 2020 – Bio-Based Industries Joint Undertaking (BBI-JU). Su objetivo ha sido aprovechar materias primas vegetales infrautilizadas para desarrollar nuevos ingredientes proteicos, contribuyendo a una alimentación más sostenible, saludable y respetuosa con el medioambiente.