Filtros biológicos basados en cocha de mejillón: un sistema innovador para depuración de aguas piscícolas

Ene 31, 2020

El proyecto BIOSHELL “Desarrollo de un filtro biológico innovador para aplicación en acuicultura basado en un relleno sostenible de concha de mejillón”, que acaba de finalizar, se ha llevado a cabo a escala laboratorio en las instalaciones de ANFACO-CECOPESCA y a escala piloto en la planta del Grupo Tres Mares en Lires (Cee). El objetivo principal del proyecto fue revalorizar las conchas de mejillón como material de relleno en biofiltros para la depuración de las aguas de acuicultura.

BIOSHELL trata de promover, bajo el concepto de economía circular, nuevos usos para un residuo tan abundante en Galicia. El proyecto se ha llevado a cabo junto con la Universidad de Valladolid y en colaboración con la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP.

La idea del desarrollo sostenible como “la mejora de la gestión y conservación de los recursos naturales que asegure el alcance y satisfacción de las necesidades humanas actuales sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras”, debe marcar el avance de los proyectos en el sector acuícola, no solo en el ámbito del consumo de materias primas para alimentos si no también el campo de la gestión ambiental de las instalaciones.

BIOSHELL surge con el objetivo de solventar un problema acuícola habitual, mitigar el contenido de nitrógeno amoniacal y materia orgánica en las aguas de recirculación de piscicultura, mediante un sistema low cost empleando conchas de mejillón en lugar de biobolas de plástico como material de relleno y soporte para el crecimiento bacteriano. Durante el desarrollo del proyecto ANFACO-CECOPESCA ha trabajado con prototipos a escala laboratorio para comparar los sistemas de relleno de conchas frente a los convencionales, con unos resultados muy prometedores ya que las conchas permitían eliminaciones iguales o mejores que las biobolas en términos de nitrógeno amoniacal, el compuesto más problemático en las instalaciones para la supervivencia de los peces, en condiciones de trabajo de circuito cerrado. Además de conseguir la eliminación prácticamente total de amonio en apenas una semana tras el arranque del proceso, las conchas permitían una mayor estabilidad en la operación al no necesitar control externo de pH.

Con los resultados de laboratorio y dada la baja eliminación de nitrato en la primera fase, la Universidad de Valladolid diseñó un biofiltro a escala piloto que permitiese, por un lado, mejorar la desnitrificación incluyendo una variación en el diseño respecto al montaje de laboratorio y, por otro, mejorar los sistemas de distribución de agua para evitar caminos preferentes en el proceso que disminuyesen su eficacia. Una vez construido, el sistema piloto empezó a operarse en la planta del Grupo Tres Mares en Lires (Cee), en un entorno real.

Los resultados del proyecto confirman claramente su viabilidad medioambiental así como la tecnológica, al haberse implementado en condiciones reales y piloto. El futuro pasa ahora por la evaluación del proceso durante periodos de tiempo más prolongados y a escala industrial, para evaluar su viabilidad económica. 

En los últimos años, el sector acuícola está apostando por el desarrollo de vías sostenibles y procesos innovadores para mantener su gran potencial de crecimiento, permitiendo al mismo tiempo mejorar la gestión medioambiental de las plantas. En este sentido, los resultados del proyecto BIOSHELL son prometedores y permiten poder pensar en mejorar los sistemas de recirculación de piscicultura, de manera que sean sostenibles y low cost, en línea con los principios de la economía circular.

Descárgate el folleto informativo con el resumen de actividades realizadas en BIOSHELL aquí.


Comparte esta noticia