2 de mayo de 2021: Día Mundial del Atún

May 1, 2021

Se descargan anualmente más de 7 millones de toneladas de atún y especies afines, suponiendo el 20% del valor de la pesca marítima. Las principales especies, según datos de FAO, de capturas mundiales son, en este orden: atún listado o skipjack; atún de aleta amarilla o rabil; el bigeye o patudo; albacora o atún blanco (bonito del norte); y el bluefin o atún rojo. Para concienciar sobre la importancia del recurso, en diciembre de 2016, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó la celebración del Día Mundial del Atún cada 2 de mayo (resolución 71/124).

 

El atún en conserva se elabora mayoritariamente con túnidos tropicales procedentes del Océano Pacífico, Índico y Atlántico. El proceso de fabricación de una conserva aúna tradición y modernidad con unas prácticas que aportan un producto reconocido por su seguridad alimentaria y control. Se eliminan cabeza, piel, espinas, etc. dejando únicamente la porción de lomo deseada, así como preservando el valor biológico intacto del atún durante el tratamiento térmico. Únicamente se emplea calor para obtener un producto esterilizado en el lineal del supermercado, sin ningún tipo de conservante.

 

Pese a ser un producto común en la despensa española, el atún en conserva reúne una serie de propiedades nutricionales especiales que tienen mucho que ver con la forma de vida del atún, un especialista en la natación de resistencia a largas distancias, y al mismo tiempo un ágil velocistaa la hora de procurarse el sustento que le procura el medio marino. Ello le aporta al alimento un alto contenido en proteínas con presencia de aminoácidos esenciales, el perfil lipídico del producto es óptimo, con grasa rica en ácidos grasos omega-3 de cadena larga (EPA+DHA). Además, ofrecen un significativo contenido de vitaminas del grupo B, D y E, así como minerales como fósforo, potasio, yodo y selenio. Ello redunda en que su consumo ayuda al mantenimiento de la funcionalidad muscular y articular, salud cardiovascular, función metabólica, sistema inmunitario y nervioso, prevención del daño oxidativo o recuperación tras el esfuerzo, desarrollo cognitivo, entre otros.

 

Preservar el atún es un compromiso de la industria española, reconocida internacionalmente por su larga trayectoria centenaria de buenas prácticas y avances en su gestión de mejora continua. Es fácil entender el papel fundamental del atún en el desarrollo sostenible, la seguridad alimentaria, sus oportunidades económicas, y los medios de vida de muchas personas alrededor del mundo. Por ello, en 2020 ANFACO-CECOPESCA publicó su Plan de Creación de Valor Compartido y Decálogo de Desarrollo sostenible de la industria conservera, con el objetivo de reforzar y medir sus acciones globalmente hasta 2030. Dicha estrategia se alinea con la Agenda 2030 de Naciones Unidas y contrastó el aporte directo a 15 de los 17 Objetivo de Desarrollo sostenible de Naciones Unidas, del conjunto ANFACO-CECOPESCA y sus empresas asociadas.

Una dieta variada que incluya un consumo regular de conservas de atún bien sea mediante platos típicos de la época como ensaladas, ensaladillas, sándwiches, etc. o bien, directamente del envase, no sólo constituye una decisión acertada, sino que demostrará el alto grado de conocimiento que, como consumidor, se emplea a la hora de elegir una opción de compra de alto valor, y que además ayudará socioeconómicamente, por sus más de 15.000 empleos que España tiene como segunda potencia mundial de producción de dicho alimento.

Comparte esta noticia