Avances en el proyecto FOODSENS

FOODSENS potencia la colaboración entre la industria alimentaria, las instituciones y los centros de investigación para el desarrollo de dispositivos sensóricos con el fin de abordar las problemáticas más urgentes relacionadas con la presencia de compuestos como los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs), las micotoxinas, los biofilms bacterianos, los alérgenos y con el fenómeno de las floraciones de algas nocivas (FAN) conocidas como mareas rojas.

El proyecto FOODSENS surge para impulsar la innovación en el desarrollo de técnicas analíticas precisas y rápidas que puedan utilizarse en cualquier punto de la cadena alimentaria. El campo de los sensores supone una herramienta que permite poner en marcha soluciones automatizadas y ultrasensibles, apoyando el esfuerzo de la industria alimentaria para garantizar sus productos frente al consumidor. Así, el objetivo principal del proyecto FOODSENS se centra en el desarrollo de sensores miniaturizados “lab-on-a-chip” de análisis en tiempo real, sensibles, rápidos y portátiles, que permitan la detección de analitos o microrganismos mediante la aplicación de tecnologías facilitadoras como la nanotecnología o la microfluidíca.

Además, a través de este proyecto, se establecerá una Red Transfronteriza de Tecnologías Sensóricas en Seguridad Alimentaria, que conforme una base sólida de colaboración entre los socios y los actores implicados en la Eurorregión, para incrementar la excelencia en la investigación e innovación en el área. Los principales beneficiarios del proyecto serán la industria alimentaria, así como las autoridades competentes y en general, los consumidores, al disminuir los gastos en sanidad pública y en retirada de lotes que no cumplen los criterios establecidos en la legislación.

El proyecto está financiado por Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del programa de cooperación Interreg V A España-Portugal (POCTEP) 2014-2020. Este programa promueve la investigación científica y el desarrollo tecnológico de la región transfronteriza con el objetivo de mejorar la competitividad del tejido empresarial (las opiniones son de exclusiva responsabilidad del autor que las emite). Los integrantes del consorcio son, por parte de Portugal, el Instituto de Ciencias y Tecnologías Agrarias y Agroalimentarias de la Universidad de Porto (ICETA), la Asociación portuguesa de Productores de leche y carne (LEICAR) y el Center for Microelectromechanical Systems (CMEMS) de la Universidad de Minho. Desde Galicia, además de ANFACO-CECOPESCA, que lidera el proyecto a través de su área de investigación en Seguridad alimentaria, colaboran el grupo MICROTEC del Instituto de Investigaciones Marinas (CSIC) y el Centro de Investigaciones Biomédicas (CINBIO), de la Universidad de Vigo.

FOODSENS se estructura en 3 actividades temáticas:

  • 1. Diagnóstico
  • 2. Desarrollo de sensores
  • 3. Validación

Descárgate aquí el folleto informativo de las diferentes actividades del proyecto.

La actividad inicial de diagnóstico y recepción de información se está llevando a cabo desde las distintas perspectivas y ámbitos, de empresas interesadas, hasta expertos en seguridad alimentaria de las entidades nacionales y comunitarias.

En este sentido, una de las primeras acciones desarrolladas ha sido la elaboración de un cuestionario sobre riesgos alimentarios e incidencias y su distribución entre las empresas agroalimentarias. Los cuestionarios, dirigidos a distintos tipos de empresas, fueron distribuidos online en español y en portugués, colaborando todos los socios del proyecto en esta actividad. Si te interesa participar, puedes acceder al cuestionario aquí.

En particular, se abordan cinco aspectos: 1) micotoxinas, 2) alérgenos, 3) Listeria monocytogenes, 4) biotoxinas marinas y 5) HAPs. En él se incluyen preguntas relacionadas con la posible necesidad de herramientas analíticas, capaces de proporcionar resultados fiables en un corto período de tiempo, para la prevención de riesgos alimentarios.

También se están realizando diversos estudios sobre las metodologías analíticas existentes en la actualidad para contaminantes y alérgenos, y sus principales ventajas e inconvenientes. Otro aspecto que se está desarrollando es el estudio de mercado sobre la detección de contaminantes y alérgenos en el sector agroalimentario, con el fin de identificar debilidades y principales oportunidades de negocio.

En segunda actividad se trabajará en la obtención de los sensores necesarios. Esta actividad ya está siendo desarrollada por CINBIO, ICETA y CMEMS, y contará con el apoyo de ANFACO, MICROTEC y LEICAR, por su experiencia en la problemática referente al análisis de matrices alimentarias.

Desde arriba a la izq., (1) Dispersiones coloidales de nanopartículas de plata y oro; (2) Nanotubos al microscopio electrónico; (3) Aplicaciones biosensóricas.

El departamento de Electrónica Industrial del Centro de Sistemas Micro-Electro-Mecánicos, CMEMS, de la Universidade do Minho, está desarrollando sensores de laboratorio en un chip basado en citometría de flujo para la detección de fitoplancton tóxico. En la primera fase, se fabricaron y optimizaron sistemas microfluídicos compuestos por microcanales con constricciones de 10 µm de ancho, donde fue posible verificar el paso individual de las células de fitoplancton. Además, se realizaron caracterizaciones espectrales (fluorescencia y absorbancia) y citometría de flujo en 6 especies de fitoplancton no tóxico para validar el enfoque propuesto. Actualmente, se están llevando a cabo varias pruebas experimentales en las cuales fue necesario adquirir varios componentes para la validación previa de los requisitos esenciales y el desarrollo de la plataforma microfluídica.

El departamento de Electrónica Industrial del Centro de Sistemas Micro-Electro-Mecánicos, CMEMS, de la Universidade do Minho, está desarrollando sensores de laboratorio en un chip basado en citometría de flujo para la detección de fitoplancton tóxico. En la primera fase, se fabricaron y optimizaron sistemas microfluídicos compuestos por microcanales con constricciones de 10 µm de ancho, donde fue posible verificar el paso individual de las células de fitoplancton. Además, se realizaron caracterizaciones espectrales (fluorescencia y absorbancia) y citometría de flujo en 6 especies de fitoplancton no tóxico para validar el enfoque propuesto. Actualmente, se están llevando a cabo varias pruebas experimentales en las cuales fue necesario adquirir varios componentes para la validación previa de los requisitos esenciales y el desarrollo de la plataforma microfluídica.

Diferentes módulos que se integrarán en la plataforma de «laboratorio en un chip» (LOC) para la identificación de fitoplancton tóxico

Por otra parte, el Instituto de Ciencias y Tecnologías Agrarias y Agro-Alimentarias (ICETA), de la Universidade de Porto, está desarrollando sensores basados en puntos cuánticos (QDs). Este trabajo se ha traducido en 2 publicaciones recientes en revistas científicas de elevado impacto: puedes ver estos artículos aquí y aquí.

Finalmente, la tercera actividad será la validación de los sensores desarrollados, y posteriormente la demostración y transferencia de cada solución particular a cada sector.

En cuanto a la comunicación del proyecto, FOODSENS ya ha sido presentado en 2 importantes eventos científicos. Por una parte, Ana G. Cabado, coordinadora del proyecto desde ANFACO-CECOPESCA, ha asistido al congreso de la “West European Fish Technologists´Association”, WEFTA, celebrado en Feroe Islands en octubre 2019 en el cual presentó un póster del mismo. Por otra, Vânia Pinto, de CMEMS-U. Minho ha realizado una presentación del proyecto en el III Workshop NextSea dentro del Fórum do Mar Business2Sea, celebrado en Porto el 13 de noviembre de 2019, con presencia de los sectores académicos y de la industria del mar.

Puedes acceder al primer boletín informativo de FOODSENS aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *