Presentación de los resultados del proyecto ALTERNFEED
El proyecto ALTERNFEED “Sustitución de harina y aceite de pescado por productos sostenibles y subproductos alternativos”, que concluye este mes, se orientó al fomento la sostenibilidad en la acuicultura. El objetivo central del mismo fue la evaluación del uso combinado de ingredientes alternativos en la fabricación de los piensos destinados a la alimentación de los peces, contribuyendo a la reducción del empleo de harina y aceite de pescado.
Durante el desarrollo de ALTERNFEED se evaluaron materias primas con un menor impacto medioambiental, como son los insectos y las microalgas, y también se estudió el aprovechamiento de subproductos de la industria agroalimentaria como el agua de cocción derivada de la fabricación de conservas de atún. El proyecto concluye con la fabricación de 4 tipos de piensos acuícolas, que combinan los distintos ingredientes.
Sin embargo, el trabajo verá su continuación en ALTERNFEED II, que comienza en diciembre de 2019, y que también se desarrolla con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP. El objetivo de ALTERNFEED II será experimentar con estos piensos en trucha y corvina, analizando diferentes parámetros con el fin de determinar la adecuación de los mismos a las especies estudiadas.

Los resultados del proyecto se presentaron el pasado martes 10 de diciembre en una jornada de transferencia e intercambio de conocimiento, celebrada en la Universidad de Cádiz, como parte del programa Pleamar, centrada en la innovación en acuicultura, organizada por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, cofinanciado por el FEMP.
El objetivo de la jornada fue presentar los resultados obtenidos por los proyectos seleccionados en las convocatorias correspondientes a las anualidades 2017, 2018 y 2019 dentro del Eje 1.2 Innovación en Acuicultura.
El proyecto ALTERNFEED, se presentó en el bloque de la jornada dedicado a la alimentación. Además, ANFACO-CECOPESCA también participó en el bloque centrado en gobernanza y medio ambiente, en el que se presentaron los resultados del proyecto BIOSHELL, cuyo objetivo fue desarrollar biofiltros innovadores con relleno sostenible de conchas de mejillón para la depuración de aguas de acuicultura, y de otro proyecto anterior, de la convocatoria 2017, enfocado a la gestión y valorización de la biomasa de algas desechada en la actividad acuícola.

Otras instituciones, como Instituto Español de Oceanografía (IEO), la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), el CICYTEX, APROMAR, IHCANTABRIA, CETGA, IRTA, ACUIPLUS, la Universidad de Vigo y la propia Universidad de Cádiz, también participaron en el evento, que contó con una última parte en la que se trataron asuntos como el bienestar animal y las nuevas especies, el estudio de la transmisión de parásitos entre especies cultivadas y salvajes, el desarrollo de sistemas de policultivo o la sostenibilidad en el cultivo de la almeja y el erizo de mar.
Durante la jornada no solo se debatieron los retos de la innovación acuícola, sino que también sirvió para crear sinergias y favorecer el intercambio de conocimientos entre los agentes implicados en la ejecución de los diferentes proyectos.